Entradas

“Don Quijote de la Mancha en la prensa mexicana"

Imagen
  C abezal iconotextual de Don Quijote. Diario de batalla  (1892). Fondo de procedencia: Hemeroteca Nacional de México (HNM). “ Don Quijote de la Mancha en la prensa mexicana”, Prensa periódica, géneros e historia literaria. Siglos XIX y XX. México: Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL), Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), 2022.  El texto hace una revisión de la presencia del personaje cervantino Don Quijote de la Mancha, en nueve publicaciones políticas y literarias tituladas Don Quijote que se publicaron desde 1866 y hasta 1922. Esta revisión ofrece un recorrido visual que muestra la manera en la que la prensa se ha apropiado tanto de imágenes y textos para resignificar sucesos políticos y mostrarlos a sus lectores desde una perspectiva cultural pero también satírica. Descargar archivo https://www.iifilologicas.unam.mx/ebooks/prensa-periodica-genero-e-historia-literaria-siglos-xix-y-xx/

"El color en periódicos y revistas colombianas: palabra, tinta y papel"

Imagen
Primeras publicaciones que han incluido un color en sus títulos,  por año de aparición. Gráfica de la autora. “El color en periódicos y revistas colombianas: palabra, tinta y papel”, Revista de Estudios Colombianos , núm. 59, enero-junio de 2022, 17-34. ISSN 2474-6819. Este artículo se ha dividido en tres partes que corresponden a los distintos recursos utilizados a la hora de dar color a las publicaciones periódicas colombianas. La primera se concentra en el análisis a partir de categorías semióticas y el aporte de conceptos por parte de los títulos; la segunda, muestra el uso de tintas de color para impresión utilizadas como una forma de extender la ideología implícita en el título por medio del diseño gráfico; y la tercera, evidencia el uso de papeles coloreados como un recurso novedoso a la hora de elegir formas de hacer visible el color en estas publicaciones. Archivo disponible en: https://colombianistas.org/ojs/index.php/rec/article/view/202/199

“Anatomía, formas de composición y series iconográficas en los cabezales iconotextuales mexicanos”

Imagen
Detalle  del cabezal iconotextual de El Zurriago (1849). Fondo de procedencia: Hemeroteca Nacional de México (HNM). “Anatomía, formas de composición y series iconográficas en los cabezales iconotextuales mexicanos”, Sangre, sudor y prensa. Historias iberoamericanas. Oaxaca: Red de historiadores de la prensa e Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), 2020, 43-74. ISBN: 978-607-8498-91-8. Este texto muestra los procesos y recursos materiales que han hecho posible la presencia de cabezales iconotextuales en la prensa mexicana, evidenciando las maneras más comunes de obtenerlos; se contextualizan los momentos históricos que hicieron posible su presencia, más allá de las posibilidades técnicas, demandando la manufactura de imágenes ex profeso que pudieran dar los mensajes requeridos por la publicación. Se presentan las series iconográficas localizadas, así como los periodos de circulación; permitiendo acercarse a las composici

“Francisco I. Madero y su ‘inagotable cornucopia de bellas y no cumplidas promesas’”

Imagen
Detalle  del cabezal iconotextual del semanario Fray Pingüica (1912). Fondo de procedencia: Hemeroteca Nacional de México (HNM). “Francisco I. Madero y su ‘inagotable cornucopia de bellas y no cumplidas promesas’”, Estrada Carreón, Luis Felipe, Francesc-Andreu Martínez Gallego, Laura Edith Bonilla de León y Adriana Pineda Soto (eds). Las pasiones en la prensa mexicana (siglos XIX-XXI). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, 2019, 115-130. ISSN 978-30-1757-2. A partir de las representaciones del presidente Francisco I. Madero, encontradas en los cabezales iconotextuales que circularon entre 1911 y 1912, y que, fueron difundidas por los responsables de semanarios de tono satírico y de perfil antimaderista, se develan ciertos eventos políticos de tal relevancia que lograron llevar la figura presidencial los cabezales. Este texto permite comprender cómo los sucesos políticos se relacionan con las ideologías de algunas publicaciones perió

“El color como signo en los títulos de las publicaciones periódicas: México y Colombia”

Imagen
  Detalle  del cabezal iconotextual de El Pájaro Verde (1867). Fondo de procedencia: Hemeroteca Nacional de México (HNM). “El color como signo en los títulos de las publicaciones periódicas: México y Colombia”, Sociosemiótica y cultura. Principios de semiótica y modelos de análisis . México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2019, 337-366. ISBN 978-607-30-1844-9. Este texto ofrece un panorama general sobre las similitudes y diferencias de los significados del color trasmitidos por las publicaciones periódicas mexicanas y colombianas a través de sus títulos; establece el orden de aparición de aquellos colores que han sido elegidos, dentro del considerable número de posibilidades que el lenguaje ofrece para nombrarlos, buscando develar los motivos que explican su presencia; así como explicar la presencia de los objetos que los han acompañado en los títulos y las maneras de evidenciar el uso en las publicaciones de cada país. Aunque este es u